;

Entrevista. “Nosotros instalamos el uróboro en Plaza Italia”: autor de polémica escultura explica las motivaciones de la instación artística post plebiscito

El Instituto Motricidad Fina contó detalles del montaje de la obra de metal con forma de Chile como una serpiente que se come a sí misma. Sobre los resultados del referéndum, apuntó a la educación: “Mientras la gente que tiene que hacerse cargo de eso no lo haga, no va a pasar mucho y el símbolo va a tomar cada vez más sentido”.

Revisa la seccion lo ultimo
Instagram.com/institutomotricidadfina/

Instagram.com/institutomotricidadfina/

Plaza Italia

Desde la cámara de la Galería Cima se pudo ver casi todo: eran las 6:00 horas del lunes, post plebiscito, cuando entre cinco desconocidos, vestidos con ropa oscura, caminaron desde el Parque Bustamante hasta el plinto del ausente general Baquedano en la plaza Italia/Baquedano/Dignidad, sosteniendo una pieza de acero de Chile enroscado, con Arica de hocico y Magallanes de cola, como si estuviera autofagositándose.

Era un uróboro, la serpiente que se come su propia cola, con la forma del territorio, “emulando al país devorándose a sí mismo”, señalaron desde el Instituto Motricidad Fina (IMF), los autores de la obra. En un comunicado dado a conocer luego de la instalación (la que duró hasta aproximadamente las 10:00 horas de la misma jornada), explicaron:

El uso del símbolo del uróboro mezclado con el territorio de Chile nace a consecuencia de las reflexiones en torno al estallido social y la idiosincrasia de nuestro país. Lo que en un primer momento parecía un despertar, poco a poco empezó a tomar complejidades más profundas, desechando cualquier posibilidad de resolución exacta. Tras los plebiscitos, la metáfora dual del uróboro entrega la posibilidad de un renacer y la segunda de un auto exterminio”.

Revisa también

ADN

“El hecho utilizar estos espacios como sala de exposición, busca generar momentos de sorpresa, fascinación y reflexión en las personas que día a día recorren la ciudad. Personas que no necesariamente tienen un diálogo con las artes visuales, sino que más bien son parte del torrente sin nombre que hacen funcionar nuestro sistema de vida que muchas veces no permite apreciar cosas más grandes. La intención es ampliar la mirada y abrazar el día a día de manera más cálida”, se lee en el mismo documento.

IMF es un seudónimo de un hombre que prefiere eso, a propósito de la flexibilidad que permite la idea del colectivo, que haya personas que entren y otras que salgan, en función de la magnitud de la intervención. Así, cuando a IMF le preguntan por la primera intervención, se remonta a la época en la que Jorge Castro (UDI) lideraba la alcaldía de Valparaíso y le respondía a los afectados por los incendios forestales en los cerros del puerto en 2014: “¿Te invité yo a vivir aquí?”.

IMF fue a la casa de su madre, en las zonas afectadas, y nació la primera idea: una señalética de tránsito en la que se cruzan “Tu eres real” con “Esto no es real”: “Esa fue la primera obra grande y eso nace por la inquietud personal, más que nada, hartas reflexiones sobre el mundo que nos rodea. Y cómo puedo transformar esta reflexión en algo más concreto, como tratar de unir conceptos y transformar la realidad, un poco. Son cosas que son un poco innatas”.

Pregunta: ¿Son como viscerales, no?

Respuesta: “Si, me preguntaron ayer (lunes 19) algo similar y es como una epifanía: son cosas que te hacen mucho sentido y que se siente como un impulso misterioso a hacer las cosas. Es una fuerza primitiva, como la fuerza de la pintura rupestre de esas personas que, hasta entonces, nunca habían existido pinturas y empiezan a pintar de formas misteriosas. No sé, me siento un poco partícipe de esa misma fuerza”.

P: ¿Y cómo llega la idea de hacer de Chile algo circular y ponerle una boca a Arica comiéndose a Magallanes?

R: “Siempre me ha llamado la atención que la identidad chilena sea algo tan nebuloso, que no sea algo tan concreto. Yo le echo la culpa a que el país es muy largo y hay muchas diferencias climáticas, según mi perspectiva. Entonces tratar de homogeneizar la identidad chilena siento que es un buen ejercicio mental, porque es muy complejo, por lo menos desde mi punto vista. Siempre estoy como jugando un poco a buscar algo que nos una”.

P: Entonces nace ante la pregunta de qué es ser chileno.

R: “Ahí nace la búsqueda de encontrar un símbolo. Y eso, juntado con lo que veía en el estallido... Desde mi casa se vieron cuatro puntos de incendio quemándose al mismo tiempo (el 19 de octubre de 2019). Fue un choque de no entender dónde uno está parado, o cómo el ser humano puede reaccionar en situaciones de acumulación de rabia. Fue muy sorpresivo. Entonces fue la mezcla de buscar una identidad, más el estallido, fue generando naturalmente esa metáfora. Y aparte, la geografía chilena es como una serpiente. Somos el único país del mundo que podía tener esa simbología, esa metáfora”.

IMF se demoró cuatro días en hacerlo: se trata de fierro negro, “nada muy especial”: “Primero se corta la figura a mano alzada, como dibujar en el metal. Son seis piezas las que generan el círculo, cada una de un metro. Se unen y se hace el círculo y después se le hace un canto con pletina. Y de ahí ir doblando, siguiendo el contorno del país”, explicó.

Instagram.com/institutomotricidadfina/

Instagram.com/institutomotricidadfina/

Desde octubre de 2019 a diciembre de 2023 el uróboro ha sido montado por IMF en tres ocasiones, “en el sentido de acompañar el devenir del proceso constitucional, yendo de la mano con él. Las fechas son súper importantes: la del plebiscito es la que define cuándo se monta la obra, que está definido por la realidad del país”, precisó después.

P: ¿Y cómo nace la idea de instalarlo en un lugar tan simbólico, como Plaza Italia (o Baquedano, o Dignidad) y por qué ahora?

R: “La primera instalación fue en 2019, en una automotora quemada por el estallido, que estaba con los fierros torcidos. El segundo fue en el centro de Valparaíso, en un edificio que es vestigio del estallido, que todavía no lo arreglan, y lo instalamos en una pared, en la esquina. Y ahora, para este plebiscito, encontré que era demasiado repetitivo hacerlo Valparaíso. La primera vez no tuvo mucho impacto; el segundo, igual tuvo harto impacto, salió en el diario local, hubo un Instagram que contabilizó 100 mil vistas, que para ser Valparaíso, que tiene 300 mil personas acá, es harto. Y dije que ya no podía generar más impacto aquí, así que fuimos a Santiago. ¿Y cuál es el mejor lugar que representa el estallido en Santiago? No hay otro”.

IMF viajó hace una semana a la capital, buscando dónde instalarlo. Llegó a Baquedano y “dije: ‘Se puede hacer, es humanamente posible, no necesito máquinas, sino personas amigas’”.

P: ¿No tuvieron problemas con la policía?

R: “No, porque está todo planificado el sistema de montaje para hacerlo lo más corto posible, porque nadie quiere tener problemas. Lo planificamos para que fuera un montaje simple, rápido y para la casa”

P: ¿Y la intención misma de instalarlo ahí, en esta fecha?

R: “Es la sorpresa, primero, y la conversación que se genera. Ahora tenemos la oportunidad que se generen comentarios y se instale un diálogo virtual. Es motivante conocer cómo la gente responde a estas situaciones artísticas. La relación entre la fecha y el lugar donde se instala la obra hace que ese diálogo se potencie, como por la sorpresa, generar una situación fascinante. Y el hecho que se sepa que lo hizo una persona directa, hace que se amplíe el mismo diálogo, porque la gente no sabe a qué atenerse. Para mi eso es importante, potenciar el diálogo, y eso se logra con el lugar y el momento preciso”.

P: ¿Y el fin del proceso mismo, con los resultados del domingo pasado, qué te parece?

R: “Después de todo lo que ha pasado y quedar donde mismo, siento que hay que tomarse en serio lo de la educación. En la política, toda la energía está en la búsqueda rápida del voto sin mucha reflexión: buscan generar rabia y con eso se crea una energía que es más fácil de manipular. Siento que ahora la política va un poco en esa búsqueda, dejando de lado lo importante o lo cariñoso que hay en educar, o comprender la potencia de relacionarte con otras personas con las que tienes dos, tres o cuatro diferencias con las que se pueden generar muchas otras cosas enriquecedoras. La educación está fallando en eso, hay una falencia bien grande ahí. Mientras la gente que tiene que hacerse cargo de eso no se haga cargo, no va a pasar mucho y el símbolo del uróboro va a tomar cada vez más sentido”.

El proceso de idear la escultura y su desarrollo, hasta el montaje en la plaza Italia/Baquedano/dignidad, será parte de un microdocumental que será exhibido durante el 2024 en diferentes espacios culturales.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad